Intento ser como el tejón de "El viento entre los sauces", símbolo del sentido común, el coraje y la determinación, sabio ermitaño, leal con sus amigos, amante del buen tiempo y de los rayos del sol, y busco el equilibrio entre lo que yace bajo la tierra y lo que descansa sobre ella.

Intento ser como el tejón de "El viento entre los sauces",simbolo del sentido común,el coraje y la

Mi foto
Intento ser como el tejón de "El viento entre los sauces",simbolo del sentido común,el coraje y la determinación, sabio ermitaño,leal con sus amigos, amante del buen tiempo y de los rayos del sol, y busco el equilibrio entre lo que yace bajo la tierra y lo que descansa sobre ella.

15/9/10

LIEBANA-VALLE DE CERECEDA



Dentro del calendario de rutas el pasado domingo estaba programado subir a los lagos de Covadonga y desde allí caminar hasta Poncebos pasando por el naranjo de Bulnes. Al coincidir con la etapa de la vuelta ciclista hubo que cambiar de plan y hacer otra ruta alternativa por el puerto de San Glorio y el Pico Robadoiro, pero....parecía que la ruta estaba gafada ya que a medida que subíamos el puerto se fue echando una niebla que por momentos se convertía en fina lluvia. Nuevo cambio de planes y los guias improvisaron una nueva.
Nos bajamos del autobús a menos de cinco kilómetros de la cima del puerto y echamos a andar por una pista hacia el pueblo lebaniego de Ledantes.

No habíamos apenas arrancado y nos incomoda la presencia de cinco "quads" que subían metiendo un ruido espantoso, no deben de saber leer porque la señal lo dice bien claro:" pista forestal, solamente permitido el transito de peatones, ciclistas y caballos". ¿ A estos como los catalogamos?.
La zona sin estar enclavada en los limites del Parque Natural de los Picos de Europa, está declarada como LIC ( lugar de interés comunitario) y espacio de especial protección pues entre sus habitantes se encuentran el oso pardo y el urogallo cantábrico, dos de las especies más protegidas y en el caso del urogallo casi en fase terminal pues ya apenas quedan cantaderos. El oso parece correr mejor suerte y hay signos esperanzadores, parece ser que aumenta la población.

Se aleja por fin el ruido y nos adentramos en un bosque de abedules que junto al roble, las encinas, las hayas y el castaño pueblan estas laderas con un grado de conservacion y una abundancia dificiles de encontrar, no es de extrañar que el oso haya escogido esta fronda para vivir.


La abundancia de prados y pastizales muy bien cuidados hacen que sean las reses de carne la principal fuente de ingresos de la población de estos pueblos. En esta época del año aun no han bajado de los puertos y por el camino nos encontramos varias majadas o invernales que ya están siendo preparados para albergar al ganado en el invierno.





Seguimos descendiendo y dejamos a la niebla girando alrededor de los montes intentando sin conseguirlo bajar al valle.



Ya se ven los tejados de Ledantes y cerca del pueblo hay algunas vacas recientemente paridas dando de mamar a sus terneros.

Apenas entramos en el pueblo nos encontramos con su Iglesia del sigloXVI dedicada al culto de San Jorge y que guarda en su interior unas bellas pinturas renacentistas que representan al santo luchando con el dragón.



Los edificios combinan la piedra con el adobe y la madera y hay un buen numero de casas bien cuidadas y conservando la construccion tradicional de la arquitectura de la zona. Ha contribuido a ello también la llegada de un turismo que valora las cosas tradicionales y busca los encantos de estos parajes naturales tan bien cuidados....

.... en estos pueblos donde reina el silencio y los gatos toman tranquilamente el sol....

....o buscan la sombra este árbol tan escaso conocido como serval de los cazadores pues sus frutos resultan muy apetitosos para las aves y los cazadores los usaban como cebo para atraer y cazar pajaros.....

....con plantas tan curiosas como esta siempreviva que da vida a un tronco seco...

....y que ocultan en sus bosque maravillas como esta pisa o batan que hasta mediados de los años sesenta aun se utilizaba para suavizar los tejidos.

"Es sin duda uno de los más singulares artilugios que la artesanía popular ha fabricado, para aprovechar la fuerza que los torrentes y arroyos proporcionaban con el empuje de sus corrientes de agua. En Liébana se conservan aún dos pisas: una en Aniezo (Cabezón de Liébana), construida hace unos años en el lugar que ocupaba otra más antigua, y la de Ledantes (Vega de Liébana), sin duda la mayor reliquia etnográfica que conserva la comarca lebaniega.
El proceso de construcción de estos artefactos era el siguiente: la principal pieza del batán es la rueda, que recibe directamente el agua y transmite su giro a las piezas componentes de toda la estructura. Esta rueda consiste en un grueso eje que lleva en los extremos unos bujes de hierro sobre los que gira. Sobre el eje van montados cuatro radios llamados aspas y a estas van unidos los cambones, formando una circunferencia sobre la cual se encajan los álabes, especie de paletas que al recibir directamente la fuerza del agua hacen girar la rueda. Entre los álabes van colocados unos botes de madera que recogen el agua proveniente de la torrentera y lo comunican por medio de un pequeño canal con el peju o cajón, donde se coloca el tejido, listo para ser pisado y que necesita estar constantemente mojado. Además de la rueda sobre el eje van colocados dos trozos de madera en forma de cruz, denominados mazorgas, que al girar levantan de forma alternativa los pesados mazos, que caen sobre el tejido dispuesto en el cajón, golpeándolo de forma rítmica y monótona.
El armazón de la pisa lo forman cuatro postes, sobre los cuales van cuatro vigas denominadas llaves, que a su vez soportan otras dos piezas transversales llamadas cargaderos, que tienen una entalladura en su centro, en la cual y sobre un eje denominado yugueto, se apoyan los tirantes, de los cuales penden los gruesos mazos.
El agua que viene desviada por un canal es retenida o cortada por una rústica compuerta llamada aguatoju, desde donde se regula la entrada del agua a la pisa. La materia usada para ser pisada era el tejido de lana hilada a mano y tejida en antiguos y rústicos telares, que funcionaban manualmente. Dicho tejido era llamado sayal y tenía poca consistencia; para lo cual, para enfurcirlo y sacarle cotón, eran utilizados estos artilugios. Una vez pisado se usaba para elaborar alforjas, costales, mantas, escarpines, monteras, etc. La pieza tejida se colocaba en el cajón, doblada y los mazos al golpearla, la iban pisando. Cada seis horas se procedía a desenrollarla y se volvía a colocar de nuevo. El bataneado duraba entre uno y tres días.
Esta actividad tuvo gran auge a principios de siglo y acabó en el último tercio, debido a la introducción de nuevas técnicas. La presencia de la pisa o batán de Ledantes es un legado etnográfico que se conserva para disfrute de las nuevas generaciones. "


Dejamos atrás Ledantes y seguimos, la ruta no ha hecho más que comenzar.

CONTINUARÁ.

8 comentarios:

  1. Qué precioso reportaje Tejón, menos mal que no tenemos que oír a los ofensivos quad desde aquí. Menos mal que a lo largo de estos últimos años, han ido perdiendo atractivo y cada vez tenemos que sufrirlos menos. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. :)

    La entrada es una belleza, Téjón, pero lo peor para la morriña que traigo. Por cierto, creo que al serval, por Valdeón se le llama "argumeno" . Ahora están preciosos. Y son de los árboles más agradecidos para fotografiar. Lo de los quads grrrrrr

    Un abrazo enorme Tejón.

    ResponderEliminar
  3. Conozco Aniezo y al principio estaba todo muy bien arreglado,con sus puentes y demas,ahora ya hasta el museo de la sidra lo "medio llevan" unos,creo que ingleses.
    La entrada es fantastica y aqui quedamos esperando a la continuación.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. ¡Vaya pinta que tiene el bosque! Una zona llena de bellezas, incluidos los servales que también por aquí abundan. Y la niebla y la lluvia, bueno, pueden ser algo molestas, pero es lo que hace que esas tierras sean como son.
    Abrazos

    ResponderEliminar
  5. Yo de Liébana recuerdo que fui a comprar una botella del licor. Que mi cuñada se encargó de vaciar diciendo que estaba muy bueno.
    Como para llevársela hacer senderismo!!
    Bromas a parte, vaya paseo tejon!!lo que daria por volver otra vez alli otra vez..
    Buen reportaje!!

    Abrazos

    ResponderEliminar
  6. Se me acaban los adjetivos. Dos apuntes nada más, las motos esas caballos seguro que tenían, pero no los adecuados para disfrutar de esos parajes, y de los batanes le oí hablar a otra paisana hace ya un poco de tiempo, pero tus fotos son mejores :)
    Un abrazo para toda la camada de tejones

    ResponderEliminar
  7. No se que decir,las fotos y el comentario me hacen sentir que voy yo con vosotros,esta son las que me gustan,sin tener que hacer la cabritilla subiendo y bajando riscos.
    Las motos,sin comentario,las vacas preciosas siempre me gustaron y los arboles y sus flores me faltan palabras.
    Un abrazo y sige haciendonos sentir la naturaleza a los que vivimos en ciudad y añoramos viejos tiempos

    ResponderEliminar
  8. Gracias por acercarnos a sitios tan hermosos.
    Una entrada enriquecedora.
    Un abrazo Tejon.

    ResponderEliminar