Intento ser como el tejón de "El viento entre los sauces", símbolo del sentido común, el coraje y la determinación, sabio ermitaño, leal con sus amigos, amante del buen tiempo y de los rayos del sol, y busco el equilibrio entre lo que yace bajo la tierra y lo que descansa sobre ella.

Intento ser como el tejón de "El viento entre los sauces",simbolo del sentido común,el coraje y la

Mi foto
Intento ser como el tejón de "El viento entre los sauces",simbolo del sentido común,el coraje y la determinación, sabio ermitaño,leal con sus amigos, amante del buen tiempo y de los rayos del sol, y busco el equilibrio entre lo que yace bajo la tierra y lo que descansa sobre ella.

21/6/25

SOLSTICIO DE VERANO


Todo Cambia.

¿ Quién no recuerda la canción?.

Mercedes Sosa la inmortalizó aunque su autor fue el Chileno Julio Numhauser que la escribió en 1982.

Es una de las canciones más versionadas, Lila Downs, Niña Pastori...

Y a mi que me parece que no cambia nada.

Si, ya sé que hemos cambiado de solsticio, pero las armas no han callado y siguen muriendo inocentes, 

los asesinan hasta cuando hacen cola para recoger alimentos.

¿Acaso cambia algo para el faisán de la foto?.

En los cotos de caza de mi tierra los soltaron hace unos años para que se reprodujeran y después poder 

darles caza como están cazando a los lobos.

No es de extrañar su mirada cuando  ve que me acerco para hacerle la foto.

Vive en constante vigilia cuidando de la hembra que está en el nido incubando una nueva pollada.

No puedo imaginar un mundo más oscuro, cuando hay quién dispara y mata las ilusiones y los colores.

Luz Casal va a incluir en su nuevo disco el Todo Cambia.

Algo si que cambiaría si renunciara al titulo nobiliario que va a recibir de una institución anacrónica y 

obsoleta.

31/5/25

LA MEMORIA DE LAS AMAPOLAS


"La amapola  es una de las malas hierbas más importantes de los cereales de invierno de Europa".

Una mala hierba, así se describe a la amapola en un catalogo de un herbicida que se usa para combatir 

su crecimiento entre los cultivos de cereal.

La amapola se ha hecho resistente al herbicida y yo me resisto al olvido pues como dicen los versos de 

Antonio Manuel Rodríguez:

Las amapolas más rojas
florecen en las cunetas
como puños levantaos
al llegar la primavera.



6/5/25

ASFÓDELUS ALBUS


 En la mitología griega "Los campos Elíseos" eran el lugar sagrado donde las sombras de los hombres

 virtuosos y los guerreros heroicos llevaban una existencia dichosa y feliz, en medio de paisajes verdes 

y floridos.

Entre las flores estaba la del Asfódelos Albus.

Y así  de dichoso y feliz me sentí, tanto que casi me quedo allí haciendo de tutor, clavado al pie de la 

planta para que siguiera recta en su crecimiento, siempre en busca de la luz. 



17/4/25

EL "PRAO" LA JUNQUERA


 
Hoy volví a pasar por el "prao" de la "junquera" y me puse evocador.

 Volví a escuchar la voz de mi padre cuando con el "dalle" al hombro y la "colodra" en la
cintura me decía:

Niño, apareja la burra, ponle el albardón y los "cenachos"y tira "pala" "junquera" que yo voy delante segando.

No había "prao" que menos me gustara.

Era el que más lejos de casa quedaba y en invierno era un infierno caminar con las katiuscas, por
aquellos barrizales.

Con lluvia, con granizo, con las manos ateridas por el frío era casi imposible manejar la rastrilla.

La burra atada a un árbol, mi padre segando y yo detrás "atropando" el verde si es que así podía

 llamarse, pues mas bien lo que yo iba cargando en los cenachos eran juncos, helechos, ortigas y escajos.

Era un "prao" muy poco agradecido aunque bien cerca corría el regato de la fuente del monte.

Si sería poco fértil el "prao" aquel, que mi madre nos contaba que el primer año de casados, mi padre

 y ella sembraron unas alubias pensando tener una buena cosecha.

" Más valia que en vez de sembrarlas las hubiéramos echado al puchero y habríamos comido caliente aquel día".

Hoy el "prao" de la junquera se ha convertido en el hermoso bosque que se ve en la foto y esas "cagigas" tan frondosas me han reconciliado con él . 

En la entrada encontrareis varias palabras entrecomilladas que forman parte del "palabreru" de Cantabria que se pueden escuchar en los pueblos y valles de mi tierra.

Y para darle un toque de modernidad la canción que os dejo es una fusión de música tradicional  de

Llevo días escuchándolo en bucle y espero que os guste.


Grabado en directo en la torre medieval de Villaescusa del Bardal.

9/4/25

LUNA DE DÍA


 
Son muy pocos los que saben,

 que también salgo de día.

Son muy pocos los que saben,

 que camino a su lado,

que cuido y vigilo,

 sus pasos por las cimas.

El sol  con sus rayos de oro

dice que a él le debo la vida.

Es tan vanidoso que no sabe,

que yo soy el espejo donde se mira.

Y me tiene envidia porque los árboles,

no le acarician.


Fue una ruta dura, muy dura, la distancia, los desniveles, el viento desfavorable...

Nada impidió que disfrutara del paisaje, el mar, las montañas, todo al alcance de los ojos.

Su presencia me acompañó todo el día y llegando al destino, saboreando una cerveza, apareció entre los árboles.


En la foto de portada se entiende de lo que hablo.

21/3/25

SAFARI


 Ya me gustaría, ya, ir por ejemplo a Tanzania de safari fotográfico, pero no.

Me vais a perdonar por la calidad de la foto, me parece un atrevimiento, una osadía publicarla, jejeje.

Igual se entiende mejor si os digo que está sacada con mi sencillo móvil desde la ventanilla de un

 tren en marcha.

Todos los días al caer el sol, las garcillas bueyeras, cansadas de andar picoteando por los prados, van a

 pasar la noche en este rincón del extrarradio de Santander.

Una pequeña laguna en fase de recuperación donde el plumero de la pampa se había adueñado del

 entorno.

Y ese instante fugaz, y con el "tracatrá" del tren, como sonido de fondo, llevaba observándolo con


 frecuencia, hasta que ayer por fin me atreví a disparar, por ver lo que salía.

Llamadme si queréis "El Loco de la vía".